martes, 9 de marzo de 2010

¡Lectores opticos!




LECTORES OPTICOS

Los lectores ópticos o scanners captan la información contenida en el código de barras. Son fáciles de instalar y usar.

En general, emiten una línea de luz roja que se refleja en los patrones de luz clara y obscura contenidos en las barras y los espacios. Dichos reflejos son tomados por un transductor del scanner que los convierte en una señal eléctrica, que a su vez es transformada por el decodificador del scanner en ceros y unos, o sea, en el dato binario de las computadoras.

Existen en el mercado lectores ópticos de diferentes formas y tamaños. En forma de pluma o rastrillo (que requieren hacer contacto con el código) o tipo pistola láser, que pueden hacer la lectura a distancia.

Cuando el lector óptico toma la información del código de barras, puede ser que éste se encuentre girado, es por ello que aunque se lea sólo el ancho de las barras y los espacios, es necesario darle al código una altura que permita la lectura. Lectores ópticos

Producimos todas las clases de vidrios de lectura óptica de gama alta (lectores ópticos, vidrios de lectura de la computadora, vidrios de lectura de la prescripción, vidrios de lectura de la seguridad, vidrios de lectura previsores, lectores adultos) usando la materia prima de Japón y de Italia.


Podemos ofrecerle private-label o packagings modificados para requisitos particulares según sus requisitos.

Nuestros vidrios de lectura óptica son garantía de calidad del gradiente A del 100% con el período de garantía de la calidad de 1 año después de entregas de los envíos, si usted encuentra a algunos lectores defectuosos de algunos envíos, nosotros le compensarán con la cantidad doble totalmente libre de cualquier carga.

El impacto de las TIC en la gestión comercial minorista

La introducción y rápida difusión de las denominadas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en los canales de distribución, especialmente durante las dos últimas décadas ha permitido alcanzar progresos notables en los distintos estadios que conforman las etapas de la comercialización. Entre los avances producidos, sin duda uno de los más significativos es la capacidad de las TIC de poner a disposición de la empresa en tiempo real ingentes cantidades de información de gran calidad. Sin duda, este hecho ha contribuido de manera sustancial a la mejora y reestructuración que de manera general se ha venido observando en los canales de comercialización durante los últimos años (Stern et al. 1999).

Entre las tecnologías más utilizadas por los distribuidores detallistas podemos destacar los lectores ópticos –también denominados escáner–. Equipando las terminales de venta de los establecimientos minoristas y utilizados conjuntamente con los códigos de barras, estos sistemas han ofrecido importantes beneficios a estos distribuidores. Entre ellos, y tal y como señalan Bucklin y Gupta, (1999) cabe destacar:

  • La mejora en la gestión de procesos y operaciones
  • La reducción de costos
  • El incremento en la eficiencia de cada etapa del proceso de comercialización.

Asimismo, como indican Duncan et al., (1983), Stern et al. (1998), Dawson y Burt, (1999) y Lam et al., (2001), entre otros, estas ventajas han resultado de vital trascendencia para los distribuidores minoristas, quienes han visto crecer notablemente su poder frente a fabricantes, a la vez que han mejorado su posición competitiva en los mercados.

No obstante, una tecnología alternativa ha venido introduciéndose recientemente de forma paulatina en los canales de comercialización, superando de manera exitosa en muchos casos las limitaciones de los lectores ópticos y de los códigos de barras: las denominadas tecnologías EPC/RFID (Código Electrónico de Producto/Identificación por Radiofrecuencia). Aunque algunos trabajos aseguran que no se trata de una tecnología novedosa –en efecto, mientras que algunas fuentes aseguran que su origen se remonta a comienzos de la década de 1920, otros afirman que surgieron a finales de la década de 1960 – (Dargan et al. 2004), su reciente popularidad en diversas aplicaciones (Bhattacharya, 2005) puede tener origen en la progresiva superación de uno de los mayores obstáculos para su introducción, como es la reducción de costos que se está comenzando a lograr. De hecho, su creciente generalización en los canales de comercialización ha llevado a cuestionar en ocasiones el futuro de los sistemas de escáner y de los códigos de barras en los canales de comercialización. De este modo se espera que la próxima liberalización de estas tecnologías en una determinada banda de frecuencias suponga un impulso clave para su despegue.

Debido la gran importancia y repercusiones tácticas y estratégicas, que la introducción de los sistemas de tecnologías EPC/RFID suponen en el ámbito de la distribución comercial, en general, y más concretamente, en el área del comercio minorista en particular, en el presente trabajo presentamos una comparativa entre ambas tecnologías, destacando las ventajas y oportunidades que los mencionados sistemas EPC/RFID representan, así como los retos que su uso implica a corto y mediano plazo para el comercio minorista.


No hay comentarios:

Publicar un comentario